miércoles, 28 de mayo de 2025

Video con las obras del tejado de la Catedral de Málaga

 


vídeo en el que se aprecia el desarrollo de parte de la obra de las cubiertas de la Catedral, concretamente la construcción de la estructura de vigas de madera que sostendrá el futuro tejado a dos aguas del primer templo malagueño.

En este vídeo, hecho con la técnica de "time lapse" a lo largo de 6 meses, de octubre de 2024 a marzo de 2025, se puede apreciar en menos de un minuto cómo se realiza el ensamblado del armazón de madera sobre el que se apoyará el tejado de material cerámico.

Gracias a una cámara situado en la torre norte de la Catedral, que ha ido realizando fotografías diarias del estado de las obras, podemos hoy contemplar este fragmento que sirve como aperitivo del vídeo en el que podremos ver todo el desarrollo de la obra una vez finalizado.

La pieza audiovisual, promovida por el Cabildo, recoge la ejecución del parte del proyecto arquitectónico diseñado por Marinauno Arquitectos y construido por la UTE Cubiertas Catedral que forman las constructoras Hermanos Campano y Grupo ORP.

miércoles, 16 de abril de 2025

El cantaor malagueño Antonio de Canillas es homenajeado con una escultura en los jardines de calle Alcazabilla

 

Monumento a Antonio de Canillas por Juan Vega 

La obra, realizada por el artista malagueño Juan Vega, es una escultura de “medio busto” de carácter figurativo y realista, fundida en bronce, mediante el procedimiento de la “cera perdida”. El autor ha realizado el retrato escultórico buscando el parecido físico y psicológico de Antonio de Canillas. Para ello se ha apoyado en fotografías del rostro y el gesto habitual del cantaor durante muchas de sus actuaciones. La escultura está concebida de manera que todo aquel que la contemple, conozca y reconozca al homenajeado como máximo exponente del cante flamenco. De esta forma, su estampa perdurará en la ciudad de Málaga y en un entorno privilegiado.

 Los datos técnicos de la misma son: - Tamaño: escultura de tamaño natural de medio busto (75 cm x 75 x120 cm). - Técnica: fundición a la cera perdida, previo modelado en terracota. - Material definitivo: bronce fundido RG5, material específico para fundiciones artísticas. - Peso aproximado: el peso aproximado de la pieza es de 130 kilogramos. - Se sitúa sobre soporte fabricado en hormigón pulido de 130 cm. de altura.

Cabe recordar que en octubre de 2018 el Ayuntamiento de Málaga entregó a título póstumo la Medalla de la Ciudad de Málaga y el nombramiento de Hijo Adoptivo al 2/2 cantaor Antonio Jiménez González, más conocido en el mundo del flamenco como Antonio de Canillas. Antonio de Canillas

 Antonio Jiménez González, más conocido en el mundo flamenco como Antonio de Canillas, fue un gran cantaor de flamenco. Nació en Canillas de Aceituno el 21 de agosto de 1929 y falleció el 3 de abril de 2018 en la ciudad de Málaga, donde residía. Ese año, a título póstumo, fue nombrado, por el Ayuntamiento de Málaga, Hijo Adoptivo de Málaga y recibió la Medalla de la Ciudad de Málaga

 Con más de cuarenta años de carrera como cantaor flamenco, numerosos escenarios de Málaga y la provincia han sido testigo de su arte, que con el paso de los años ha sobrepasado fronteras siendo un referente en el mundo entero. Era un gran conocedor y experto en todos los palos del flamenco, dominando a la perfección cada uno de ellos. Era reconocido por ser un gran saetero y precisamente a él se le atribuye la creación de la saeta malagueña. Fue el cantaor que más malagueñas distintas ha interpretado, siendo fiel a la petenera de la Rubia de Málaga. Cuenta en su haber con numerosos premios nacionales de cante entre los que destaca la Lámpara Minera del VI Concurso del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia) en su edición del año 1964. Además, participó en el Festival Flamenco Ciudad de Málaga, organizado por el Ayuntamiento de Málaga, así como en el Aula Municipal de Flamenco y en Los Jueves de la Crítica de Málaga en Flamenco donde se homenajeó su trayectoria por parte de la Diputación Provincial, y se editó una biografía escrita por Gonzalo Rojo. Igualmente participó, como una de las principales figuras, en la I Edición del Festival ‘Málaga en Flamenco’ organizado por la Diputación de Málaga. Además, la institución provincial editó en 2022 una antología discográfica del cantaor, que fue producida por la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga con la colaboración de la Federación Provincial de Peñas Flamencas y el Ayuntamiento de Málaga

Fuente : Ayuntamiento de Málaga

jueves, 10 de abril de 2025

Jesús Martínez Labrador( 1950-2025) , figura clave de la escultura contemporánea en Málaga y fundador del Colectivo Palmo Entre sus obras destacan los monumentos a Canovas del Castillo , Jorge Guillén y Blas Infante

 

Monumento a Blas Infante . Martínez Labrador 

Monumento a Cánovas del Castillo . Martínez Labrador 

Monumento a Jorge Guillen . Martínez Labrador 

Jesús Martínez Labrador( 1950-2025) , figura clave de la escultura contemporánea en Málaga y fundador del Colectivo Palmo Entre sus obras destacan los monumentos a Canovas del Castillo , Jorge Guillén y Blas Infante 

Se crió en el taller de su abuelo entre estucados y tallas de madera, impulsó el movimiento que renovó las artes plásticas en la democracia en Málaga y ejerció su maestría como docente universitario. El escultor Jesús Martínez Labrador (Antequera, 1950), una de las figuras claves del arte en la provincia y cofundador del Colectivo Palmo, ha fallecido este martes, a los 75 años, en el Hospital Quirón de Málaga. «Ha muerto de haber vivido», ha resumido a SUR su hermano, Juan de Dios, sobre la amplia vida del artista que deja tras de sí un gran legado creativo y personal de primer orden. Sus restos han sido trasladados al tanatorio de Antequera, donde su familia y sus hijas, Clara y Sara, velarán sus restos hasta la cremación de este miércoles.

Entre las obras más recordadas de Martínez Labrador figuran varios monumentos emblemáticos de Málaga, como las estatuas de Cánovas del Castillo y de Jorge Guillén, ambas en la Malagueta, y la de Blas Infante en calle Cuarteles. Además, hace un par de años entregó al Ayuntamiento de Antequera el busto de su amigo y poeta José Antonio Muñoz Rojas. Residente en Archidona, su obra escultórica y sus grabados forma parte de las colecciones del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y del Museo de Málaga, además de la pinacoteca de su ciudad natal que le dedicó una sala que inauguró el propio escultor y grabador en 2023.

Marcado desde la infancia por el Taller de Artes Decorativas de su abuelo José Labrador Aguilar, Jesús Martínez comenzó a destacar como aprendiz del escultor Francisco Sánchez Ramos, para pasar después por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Tras obtener el Premio de Estado en Talla Escultórica en el curso 1969-70, regresó a Málaga, donde dio el salto a la primera línea con el Colectivo Palmo, el movimiento de artistas que fue indispensable a la hora de entender el tránsito hacia la modernidad de las artes plásticas en la provincia.

Las palabras del artista en su último homenaje suenan a su despedida vital: «Parece que cuando alguien se pierde no queda nada, pero sí que queda un combustible que sigue ardiendo por siempre»

Fundador de este grupo en 1979, junto a Barbadillo, Brinkmann, Ramón Gil, José Miralles, Pedro Maruna, José Faría, Jorge Lindell, Dámaso Ruano, Stefan von Reiswitz, Juan Fernández Béjar, Pepa Caballero, José Díaz Oliva y Antonio Jiménez, Jesús Martínez Labrador fue el autor del logotipo de Palmo, una mano con los dedos abiertos inspirada en el popular amuleto de la mano de Fátima y que aludía a ese 'palmo' en el que cabían todos estos artistas dispuestos a revolucionar e impulsar el arte contemporáneo en Málaga.

Amante además de la docencia, en 1978 fundó en su Antequera natal El Taller Ambulante, una escuela infantil de pintura y teatro, mientras que años más tarde ganó la plaza de profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de Granada, emprendiendo además un ambicioso proyecto de retratos de grandes personalidades de la cultura contemporánea. Su tesis doctoral supuso la creación de los retratos testimoniales en bronce de poetas y amigos, como Muñoz Rojas, María Victoria Atencia, Antonio Carvajal, José Manuel Cabra de Luna, Antonio Gamoneda, Elena Martín Vivaldi y Pablo García Baena, entre otros.

Su último acto público fue el homenaje que le dedicó la Academia de Bellas Artes de San Telmo en septiembre de 2023, en el que repasó su trayectoria y habló precisamente de su legado. «Me fui a Madrid, pero me alegré de volver a Málaga porque aquí se me ha permitido hacer las cosas con pocos medios, pero con toda la libertad del mundo», confesó Martínez Labrador, cuyas palabras suenan ahora a despedida y al testamento vital de uno de los nombres indispensables del arte contemporáneo en la provincia: «Parece que cuando alguien se pierde no queda nada, pero sí que queda un combustible que sigue ardiendo por siempre». El suyo está grabado en piedra y bronce en las calles de Málaga.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Fiesta Mayor de Verdiales 2024 en el Puerto de la Torre. Málaga , fotografía de José María Nieto Villalba , ganadora del 2º Concurso La Fiesta de Verdiales y 7º de Málaga Monumental

 


Fiesta Mayor de Verdiales 2024 en el Puerto de la Torre. Málaga , fotografía de José María Nieto Villalba , ganadora del 2º Concurso fotográfico La Fiesta de Verdiales y 7º de la Asociación Málaga Monumental.

El jurado estuvo compuesto por : Alex Zea , fotógrafo de La Opinión de Málaga , Pepelu Ramos , editor de La Caracola Hoja informativa de la Fiesta de Verdiales y Salvador García Aranda , presidente de la Asociación de defensa y promoción del patrimonio "Málaga Monumental " . 

El certamen es organizado cada año por "Málaga Monumetal " con la colaboración de La Opinión de Málaga 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Pedro de Mena (1628-1688): un singular escultor andaluz en pleno Barroco español',

 Presentación , en la Real Academia de San Telmo de Málaga, Museo de la Aduana , del libro 'Pedro de Mena (1628-1688): un singular escultor andaluz en pleno Barroco español',una obra realizada por los profesores Juan Antonio Sánchez López y Lázaro Gila Medina